lunes, 14 de marzo de 2011

Cuba y Venezuela, en el mapa mundial de la cibercensura de RSF

Cuba y Venezuela, en el mapa mundial de la cibercensura de RSF

14/03/2011 PRLATAM 115.942 SUSCRIPTORES Cuba y Venezuela son los únicos
países latinoamericanos que aparecen en el mapa de la cibercensura
elaborado por Reporteros Sin Fronteras. Esta organización considera a
Cuba 'enemigo de internet', mientras que Venezuela es un 'país bajo
vigilancia'.

cibercensura_mapa_2010Según cifras de RSF, Cuba tiene cerca de 1.604.000
internautas (de una población total de 11.451.652 ciudadanos), lo que
significa que cerca de un 10% de los cubanos están conectados. No
obstante, Reporteros recalca que este porcentaje no refleja un acceso
real a la web, ya que en la isla coexisten dos redes paralelas: la red
internacional y el intranet cubano, muy controlado, que se resume en una
enciclopedia, direcciones de correo electrónico con la terminación .cu,
utilizadas por las universidades y los miembros del gobierno, un
Wikipedia cubano, y sitios informativos del gobierno, como Granma. En
cuanto a la red internacional, accesible en hoteles para aquellos que
cuentan con autorización especial, está sometida a la censura, que
disminuyó levemente a principios del pasado mes de febrero con el
desbloqueo de unos cuarenta blogs y páginas de opositores, entre ellos
Generación Y de Yoani Sánchez.

Para limitar el acceso a internet, el régimen castrista juega con dos
factores: la lentitud de las conexiones y su coste (1,5 dólares en la
red nacional y 7 dólares en la red internacional cuando el salario medio
mensual de los cubanos es de 20 dólares). La llegada a la isla del cable
de fibra óptica venezolano, que se prevé que entre en funcionamiento en
julio de este año, multiplicará la capacidad de conexión y reducirá los
precios. No obstante, RSF afirma que 'no hay que esperar una
democratización de internet en el país o un acceso libre y generalizado
a corto plazo'.

RSF asegura que el régimen 'teme más a los blogueros que a los
disidentes tradicionales', por lo que 'decidió ampliar su presencia en
línea para oponérseles'. Al no poder acceder a sus sitios, los blogueros
independientes cuentan con la ayuda de contactos en el extranjero que
publican sus artículos y post. Esta organización manifiesta que 'en 2009
el régimen comenzó a sentir celos de la creciente popularidad de algunos
de los blogueros, entre los que se encontraba Yoani Sánchez, quien fue
agredida, interpelada y víctima de campañas de difamación. Otros
blogueros como Luis Felipe Rojas han sido arrestados varias veces'. El
informe recuerda también que Guillermo Fariñas fue 'arrestado tres veces
en 48 horas en enero de 2011'.

Reporteros sin Fronteras subraya que 'el arsenal jurídico contra los
críticos en la red continúa siendo particularmente disuasivo. Los
internautas cubanos corren el riesgo de pasar hasta veinte años en
prisión si publican en algún sitio de Internet albergado en el
extranjero un artículo considerado contrarrevolucionario y cinco si se
conectan a una red internacional de manera ilegal. El problema preocupa
cada vez más a las autoridades, que temen el poder de movilización de
las redes sociales, tras los ejemplos tunecino y egipcio. Cables
diplomáticos estadounidenses difundidos por WikiLeaks en diciembre de
2010 revelaron que el régimen cubano se sentía más amenazado por los
blogueros que por los disidentes tradicionales'.

Estados Unidos considera que 'la joven generación de disidentes no
tradicionales tiene muchas posibilidades de tener un impacto importante
en una Cuba pos Castro' y parece que los dirigentes cubanos coinciden
con este análisis. Desde febrero de 2011 circula en internet un video en
el que un experto, de identidad desconocida, detalla frente a
funcionarios cómo el enemigo estadounidense apoya la ciberdisidencia
cubana. 'Ser un bloguero no está mal. Ellos tienen los suyos y nosotros
los nuestros. Vamos a pelear para ver cuál de los dos grupos resulta ser
más fuerte', apunta. Con el objetivo de ampliar la presencia oficial en
la red, en 2009 nació una asociación oficial de blogueros cubanos que,
según Reuters, contaba en febrero de este año con unos mil blogueros
oficiales. Por otra parte, existen grandes sospechas sobre los posibles
nexos del gobierno de La Habana con los hackers que asedian los sitios y
blogs cubanos albergados en el extranjero.

Ni en Cuba ni en Venezuela existen ciberdisidentes encarcelados. En
Venezuela el 31% de la población está conectada, siendo el cuarto país
con más internautas de Latinoamérica tras Argentina, Colombia y Chile.
Las redes sociales son también muy populares en el país. Facebook
contaba con 5,3 millones de usuarios registrados en marzo de 2010,
mientras que Twitter poseía 500.000. Ante la importancia creciente de la
red de redes en el país, el presidente Hugo Chávez, omnipresente en los
medios de comunicación tradicionales, inició en 2010 su incursión en
internet. En abril creó su blog www.chávez.org.ve y abrió una cuenta en
Twitter. @chavezcandanga cuenta a fecha de hoy con 1.297.218 seguidores.
La incursión de Chávez en el mundo 2.0 tenía como objetivo
'contrarrestar la influencia de la oposición en las redes sociales'.

En la actualidad, siete de las diez cuentas más populares en Venezuela
son críticas con la gestión chavista. Además, en febrero de 2010 el
hashtag #freevenezuela, utilizado por la oposición para protestar por
los ataques a la libertad de prensa, era el cuarto tema más comentado en
Twitter, con más de 60.000 entradas y la página de Facebook 'Let's see
if I can find a million people that hate Chávez' cuenta en total con
cerca de 750.000 fans, mientras que las páginas que apoyan a Chávez
tienen solamente algunas decenas de miles de suscriptores.

Asimismo, Hugo Chávez llevó a cabo el pasado año una persecución contra
el portal Noticiero Digital con el objetivo de que fuera sancionado
penalmente por publicación de información falsa al haber escrito dos
internautas en su foro que el ministro de Obras Públicas y Vivienda,
Diosdado Cabello, había sido asesinado. A raíz de este episodio, el
ejecutivo se puso manos a la obra en la regulación de internet y aprobó
el 20 de diciembre las reformas de la Ley de Telecomunicaciones y la Ley
de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte), que establece
filtros a las publicaciones en la red.

Dentro de esta estrategia de persecución digital, en septiembre de 2010,
el gobierno bolivariano bloqueó sin explicación varios blogs albergados
en la plataforma Wordpress, mientras que el Sistema Nacional de Gestión
de Incidentes Telemáticos (VenCERT) llevó a cabo una operación especial
de vigilancia de 1.500 sitios de internet para supervisar la publicación
de contenidos de carácter electoral. Según el VenCERT, el 48% de los
sitios estudiados publicaron información ilegal de carácter electoral.
Por otra parte, varios usuarios de Twitter fueron tomados como blanco
por el ejecutivo y arrestados y, posteriormente, puestos en libertad
condicional por 'incitar al asesinato', 'difundir información falsa' o
'cometer delitos' contra el presidente.

Las diversas acusaciones de las autoridades contra los internautas, los
procesos legales contra los usuarios de Twitter y el encarnizamiento
contra Noticiero Digital parecen mostrar una estrategia del gobierno
para tomar el control de la red en un contexto de tensión creciente
entre el poder y los medios de comunicación críticos. Si bien el acceso
a internet continúa siendo libre en el país, se han establecido
herramientas de control en forma de Ley Modaza para internet y la
autocensura se acentúa.

http://www.prnoticias.com/index.php/prlatam/132/10065250-cuba-y-venezuela-en-el-mapa-mundial-de-la-ciber-censura-de-rsf

No hay comentarios:

Publicar un comentario